Archivo
-
Junio, 2012
-
Marzo, 2012
-
Febrero, 2012
-
Noviembre, 2011
-
Octubre, 2011
-
Septiembre, 2011
-
Julio, 2011
-
Mayo, 2011
-
Marzo, 2011
-
Febrero, 2011
-
Diciembre, 2010
-
Noviembre, 2010
-
Octubre, 2010
-
Septiembre, 2010
-
Agosto, 2010
-
Junio, 2010
-
Mayo, 2010
-
Abril, 2010
-
Marzo, 2010
-
Febrero, 2010
-
Enero, 2010
-
Diciembre, 2009
-
Noviembre, 2009
-
Octubre, 2009
-
Septiembre, 2009
-
Agosto, 2009
-
Julio, 2009
-
Junio, 2009
-
Mayo, 2009
-
Abril, 2009
-
Marzo, 2009
-
Febrero, 2009
-
Enero, 2009
-
Diciembre, 2008
-
Octubre, 2008
-
Agosto, 2008
-
Julio, 2008
-
Junio, 2008
-
Mayo, 2008
-
Abril, 2008
-
Marzo, 2008
-
Julio, 2007
|

POBLACIONES -
Alhambra
|
Escrito por Miguel Ángel Gallego
|
El castillo de Alhambra se alza sobre el aislado cerro del mismo nombre, de fuerte pendiente y estructura troncocónica, situado a las afueras de la localidad de Alhambra, en la provincia de Ciudad Real.
Se trata de una construcción militar construida en diversas fases desde el siglo X al XV en la localidad de Alhambra.
 Historia
De la época de los Omeya, sobre una primera construcción árabe. La definitiva forma poligonal que ahora puede apreciarse se debe al conde Álvaro Núñez de Lara. Perteneció a la Orden de Santiago. El castillo actual fue constuido por el conde Don Álvaro Núñez de Lara sobre el castillo árabe original de la época de los Omeyas. Conquistado por Alfonso VIII en el año 1212, y tras la Batalla de las Navas de Tolosa, fue cedido en 1250 a la Orden Militar de Santiago y Encomienda de La Solana. Descripción La planta poligonal del castillo de Alhambra tiene 14 lados que conforman un óvalo que mide, según el perímetro de sus murallas, alrededor de 100 metros. Carece de foso, puesto que la fuerte pendiente del cerro sobre el que se asienta lo hace innecesario.
Se conservan también casi todas sus cortinas, con saeteras abiertas en todas las caras externas y los apoyos empotrados de las desaparecidas vigas. También se conserva el arco de la puerta principal, en recodo, con bóveda de cañón y numerosas marcas de canteros, y el camino cubierto que llegaba hasta el castillo. Conservación A pesar de encontrarse bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español su estado es de ruina total. Se encuentra sumido en un proceso progresivo de deterioro por abandono. Propiedad y usoEs propiedad del Ayuntamiento de Alhambra. VisitasEs de acceso libre. Fuentes: - Herrera Casado, Antonio. CASTILLOS Y FORTALEZAS DE CASTILLA LA MANCHA. Editorial: Aache, Guadalajara, 2002. ISBN: 84-95179-87-3
- wikipedia
- www.pueblos-espana.org
- J. Aranda, José Antonio Ruiz Peñalver, Alberto Conde Oya (www.castillosnet.org)
|
Ultima actualización ( 01 de Mayo de 2009 )
|
|